top of page

Objetivos del laboratorio de Micología y Diagnóstico Molecular

Las infecciones fúngicas oportunistas son una de las causas principales de morbilidad y mortalidad en el paciente inmunocomprometido. Dentro de estas infecciones, la candidiasis y la aspergilosis invasora son las más prevalentes. Las opciones terapéuticas de estas infecciones son limitadas debido a la existencia de solo tres clases antifúngicas de uso sistémico: los polienos, los azoles y las equinocandinas. Los dos primeros grupos antifúngicos tienen como diana de acción los esteroles de membrana (ergosterol), mientras que las equinocandinas inhiben la síntesis de la pared fúngica. La mayoría de las especies de los género Candida y Aspergillus son sensibles a estos antifúngicos, sin embargo existen resistencias primarias y secundarias. Así, C. krusei y A. terreus son resistentes naturales a fluconazol (azol) y anfotericina B (polieno), mientras que C. glabrata presenta sensibilidad reducida a ambos antifúngicos. Por estos motivos, y en el caso de una infección por alguna de estas 3 especies, la elección del tratamiento antifúngico se complica sobremanera y se limita en muchos casos a equinocandinas. Por otro lado, el número de casos de resistencias secundarias a los antifúngicos aumenta año a año. Actualmente se considera que entre un 10 a 15% de los aislamientos clínicos de A. fumigatus son resistentes a alguno de los azoles disponibles y entre un 5 a un 10% de las cepas clínicas de C. tropicalis y C. glabrata pueden presentar resistencia a las equinocandinas.

El laboratorio de Micología y Diagnóstico Molecular (LMDM) dependiente de CONICET – UNL y cuyo responsable es el Dr. García-Effron tiene como objetivos el estudio de los mecanismos moleculares de resistencia de los hongos a los antifúngicos y el diseño de herramientas de diagnóstico molecular de dichos fenotipos.

Por otro lado, es de nuestro interés el estudio de las micosis endémicas y subcutáneas. Dentro de este grupo de patologías, nos hemos centrado en las que tienen prevalencia en nuestra región destacándose la histoplasmosis, la paracoccidioidomicosis y los micetomas.

Lineas de investigación del Laboratorio de Micología y Diagnóstico Molecular

En la actualidad, se están desarrollando las siguientes líneas de investigación:

  • Mecanismos moleculares de resistencia de Aspergillus terreus a los poliénos.

  • Mecanismos de resistencia secundaria a los azoles en Aspergillus fumigatus.

  • Mecanismos de resistencia intrínseca a fluconazol y voriconazol en Mucorales.

  • Subunidades Fks1p y Fks2p del complejo 1,3-β-D-glucan sintasa de Candida spp.: Rol en la síntesis de la pared celular, en la resistencia a las equinocandinas y como marcadores de resistencia clínica.

  • Diagnóstico etiológico y orientación terapéutica rápida de infecciones bacterianas y fúngicas. Desarrollo, evaluación y aplicación de matrices de reacciones moleculares.

  • Establecimiento de técnicas de finger printing para el estudio molecular de brotes intrahospitalarios de Mucormicosis y Fusariosis.

  • Desarrollo de técnicas de taxonomía molecular para la identificación de especies crípticas.

  • Mecanismos de resistencia a las equinocandinas en especies de Candida con sensibilida reducida intrínseca a este grupo de antifúngicos como Candida parapsilosis, Candida guilliermondii, Candida haemulonii y Candida auris.

  • Mecanismos de resistencia de Cryptococcus spp. a fluconazol.

  • Herramientas diagnósticas moleculares de eumicetomas.

  • Proteínas recombinantes de Histoplasma capsulatum y Paracoccidioides brasiliensis.

Please reload

© 2015 por Matías Cabeza.

bottom of page